Se ha decidido que este año sea dedicado a la Memoria Histórica, y la casualidad ha hecho que éste, coincida con el 70 aniversario del asesinato de mi abuelo(1) y de 74 personas más, presos bajo la custodia del Gobierno de la República: los fusilamientos del Atlante, Puerto de Mahón.
Para que una persona actual pueda hacerse una idea de la magnitud de los hechos, imagínense una matanza en Mahón 60(2) veces mayor que el 11-M. Sin bombas accionadas por móvil, sino cerrojo a cerrojo, bala a bala.
Una matanza perpetrada los días 18 y 19 de noviembre de 1.936, similar en magnitud y formas a la realizada mediante «sacas» de las prisiones bajo la custodia del gobierno de la República en Paracuellos. En Madrid, 4.021(3) asesinados sobre una población de 863.958 habitantes.
Quiero recalcar el hecho de «bajo la custodia de las autoridades de la República» (aunque a ellos, en aquellos momentos, les gustara más ser denominados Gobierno Revolucionario), pues estos asesinatos se realizaron mediante la sustracción de personas que se hallaban en prisión. No mediante otras modalidades, que también padecimos: «paseíllos» o directamente tiro en la cabeza, como los hechos ocurridos en Ferrerias.
Los hechos por los que mi abuelo se encontraba en dicha «prisión» por orden de las autoridades del Gobierno de la República eran muy «graves». Militar retirado por la Ley Azaña, monárquico de tradición liberal, escritor e historiador de vocación, fundador y secretario del Ateneo de Mahón, persona profundamente católica, patriota que no le impedía un inmenso amor por su tierra natal, Menorca. A la conservación de sus costumbres y tradiciones dedicó una parte muy importante de su obra escrita, compaginando modernidad y romanticismo, sin renunciar a sus colaboraciones en La Vanguardia y revistas francesas.
Había decidido defender sus principios mediante el uso de la palabra, que era la forma que le dictaban sus convicciones y valores.
Su gran instinto de humanidad le llevó a intentar paliar el sufrimiento de las familias de los soldados menorquines, que junto a él, se desplazaron con el Batallón expedicionario a la guerra de África, redactando desde ahí puntuales crónicas que se editaban en El Bien Público, aliviando, en parte, las necesidades de información de una época carente de otros medios que hoy disponemos.
No quiso que sus armas fueran utilizadas para causar daño alguno a sus compatriotas, destruyéndolas y no utilizándolas, ni tan siquiera, para evitar su propia detención. Dejo viuda y tres hijos.
Los hechos, calificados de «espontáneos» por algunos historiadores, cuando menos benévolos, omiten que las dos sacas de la prisión se produjeron mediante listas escritas y sin resistencia de la guardia, que sí se opuso a la tercera saca, dato que anula totalmente dicho calificativo.
Los asesinos perpetraron la masacre los días 18 y 19 de noviembre, sin tomarse ni la molestia de realizar la pantomima de «juicios populares». Asesinaron a unos en el propio Puerto de Mahón y a otros ante las tapias del Cementerio de Es Castell, donde hoy descansan sus restos.
No me parecería justo, realizar este escrito de recuerdo, sin incluir el nombre de todos sus compañeros asesinados, cuyos motivos de encarcelamiento fueron similares en «gravedad» a los suyos.
(1) Lorenzo Lafuente Vanrell. Mahón 1.881-1.936. Comandante de Infantería retirado. Caballero de la Orden Civil de Alfonso XII, de las militares de San Hermenegildo y del Mérito con distintivo rojo, condecorado con las Medallas de Marruecos, de la Paz, del Centenario de las Cortes de Cádiz, etc. Miembro de la Academia del Mediodía de Francia, Corresponsal del Museo de la Infantería Española, Secretario del Ateneo de Mahón en su fundación en 1.905. Hijo Ilustre de Mahón.
(2) Población de Mahón según censo de 1.930 (INE), 17.954 habitantes, asesinados el 18 y 19 noviembre de 1.936, 75. Población de Madrid según censo de 2.001 (INE), 2.938.723 habitantes, víctimas del atentado del 11-M: 200.
(3) Paracuellos – Katyn, ensayo sobre el genocidio de la izquierda. Cesar Vidal. Ed. Libros Libres.
Presbíteros: Benejam Coll, José. Benejam Gorrias, Pedro. Benejam Marques, Juan. Bosch Anglada, José. Bosch Ferrer, Rafael. Camps Triay, Rafael. Capo Medina, Guillermo. Catala Morla, Francisco. Conforto Tuduri, Gabriel. Dalmedo Orfila, Miguel. Franco Goñalons, Jose. Fuxa Bagur, Sebastián. Gomila Rotger, Miguel. Jansa Guardiola, Francisco. Llabres Pons, Guillermo. Mascaro Pons, Miguel. Mascaro Pons, Rafael. Mercadal Anglada, Jaime. Mercadal Pons, Jose. Mercadal Sans, Juan. Orfila Pons, Antonio. Planeéis Riera, Jose. Pons Benejam, Rafael. Pons Pons, Antonio. Pons Pons, Miguel. Pons Preto, Juan. Pons Segui, Antonio. Pons Sintes, Francisco. Quintana Victory, Esteban. Riera Bagur, Pedro. Romero Mercadal, Antonio. Salord Goñalons, Pablo. Serra Mesquida, Rafael. Triay Gornes, Alberto. Tuduri Moll, Jose. Tuduri Moll, Juan. Villalonga Segui, Bartolomé.
No religiosos: Aizpuru Maristany, Juan de. Alberti Vidal, Francisco. Alvarez Alvarez, Fernando. Canut Costa, Leopoldo. Carranza Garcia, Fernando de. Carreras Pons, Antonio. Carrillo Jiménez, Blas. Cots Riera, Francisco. Ferrer Mercadal, Miguel. Ferrer Pons, Miguel. Ferrer Torres, Vicente. Granell Ruiz, Miguel. Guerrero Plaja, Arturo. Hernandez Saiz, Gervasio. Jaume Bisbal, Santiago. Martin Franco, Roman. Moreno Martorell, Alberto. Orfila Pons, Pedro. Palomo Barba, Manuel. Pax Estela, Bernardo. Queipo Malaga, Jose. Quetglas Montserrat, Miguel. Riera Pers, Jose. Rosello Alcover, Francisco. Sada Garcia, Joaquin. Sainz Corrajed, Isidro. Salord de Olives, Gabriel de. Sandino Padilla, Antonio. Sbert Fortuna, Matias. Segui Carreras, Mateo. Seller Pons, Rafael. Tous de Monsalve, Rafael. Vicente Gomez, Manuel. Victori Sastre, Alonso. Vidal Villalonga, Antonio. Vila Fuxa, Pedro.
Descansen en paz. In Memoria.
Santiago Lafuente Mir,
MAhón, 16 de noviembre de 2006.
Fuente: Santiago Lafuente Mir.